Derecho a la intimidad y al honor en las redes sociales
Si podemos afirmar que el siglo XX fue el siglo de los derechos sociales, el siglo XXI será el siglo del derecho a la intimidad y al honor y la propia imagen. Las redes sociales han sido capaces de conectarnos socialmente globalmente pero las personas que participan en ellas, fruto de su interacción, han generado grandes controversias civiles y penales vinculados a los derechos mencionados. ¿Cómo interactuar sin vulnerar esos derechos? ¿Las redes sociales permiten margen para el derecho a la intimidad y el honor?


Roberto González Boza
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Diplomado en Derecho penal y procesal penal por el Colegio de Abogados de Madrid, Postgrado Experto en Organización jurídica, económica y política de la República Popular China y Taiwán del instituto de Altos Estudios Universitarios y Máster en Dirección de RRHH. Ha sido miembro del Consejo de Gobierno y del Consejo Social de la Universidad Autónoma como representante de estudiantes, además de Coordinador de CREUCAM (Coordinadora de Representantes de Universidades de la Comunidad de Madrid).
Profesionalmente ha desempeñado las funciones como “Gestor de la Bolsa de empleo para Titulados” (2007-2008), como becario del Servicio de Investigación de Universidad Autónoma de Madrid y como “Técnico de Transferencia del Conocimiento” (OTRI-UAM) en el proyecto que actualmente se llama innormadrid, colaborador con Julio García Ramírez entre otras y en la actualidad es Presidente de la Asociación Abogados por Madrid.

Ana María Jarillo Fernández
Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración (2007), Universidad Autónoma de Madrid. Máster Oficial en Derecho Urbanístico y Medio Ambiental (2008), en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Experiencia de cerca de diez años en distintas áreas del derecho, a nivel generalista y, en especial, en el área procesal.